domingo, 15 de mayo de 2011

VIDEO: COMPETENCIAS COGNITIVAS

REGALO DEL DIA DEL MAESTRO:

Este es un material que recibí en un curso  y me pareció muy bueno compartirlo con ustedes, espero puedan bajarlo, pero sobre todo: verlo y analizarlo.

Los links:



PARTE 2: http://www.megaupload.com/?d=B0JZFMC4


miércoles, 22 de diciembre de 2010

TAREAS FINALES

ACTIVIDAD C1. Del profesor presencial al profesor virtual

El nuevo rol del profesor en una sociedad tecnificada y en una educación que demanda la introducción de los recursos tecnológicos en las aulas para mostrar información y para mejorar y ampliar la comunicación entre profesores y alumnos.

Existe un conflicto que hay debatir en el ámbito educativo. Y es este tema relacionado al rol del docente dentro del nuevo contexto educativo tecnificado. Aunque hoy en día no se cuenta con la cobertura total de las TIC’s en las escuelas públicas. Ni siquiera en las zonas urbanas se cuenta con ello.

Sin embargo esto no nos quita de la vista de los países más industrializados, los cuales obtienen los datos alarmantes de la poca existencia de los medios tecnológicos en las aulas de las escuelas mexicanas. Es un hecho la necesidad de dotar de los recursos al total de las escuelas de nuestro país; y ahora lo es más debido a que el próximo ciclo escolar 2011-2012 la educación básica incluirá también al nivel bachillerato en todas sus modalidades. Cumpliéndose así, la reforma a la Ley General de Educación aprobada en este mes de diciembre de 2010 que convierte en obligatorio al nivel bachillerato. Por esto, el gobierno federal tiene una titánica labor de dotar de equipos a más escuelas ahora con esta nueva ley.

Pero volviendo al tema del rol del profesor, se necesita algo más que un nuevo modelo educativo; más que otra reforma para poder insertar el docente en este contexto tan actual pero no por eso, menos complejo. Y es que se debe hacer una revisión de todos y cada uno de los pendientes que tenemos en ese rubro. Y por citar algunos mencionaré:

• El equipamiento total de los equipos de cómputo y sus complementos en todas las escuelas de educación básica.

• La capacitación del total de los docentes en el uso de las TIC´s. (se sugiere que ésta capacitación sea en línea)

• Una verdadera vinculación de los contenidos temáticos de cada asignatura de cada grado, semestre y nivel educativo haciendo uso de las tecnologías.

• La creación de un nuevo departamento por zona de supervisión, que se dedique a mantener actualizados y limpios los equipos tanto en sus hardwares como en sus softwares. Esto acarrearía beneficios directos a las escuelas con pocos recursos económicos, pero además haría responsables a las autoridades escolares en el uso y cuidado de los equipos.

• La actualización de las bases de datos de las secretarías de educación estatal y federal, para optimizar y simplificar las labores administrativas en cada plantel.

• Una profunda revisión de los estados actuales de tecnificación de la sociedad donde se desenvuelve el docente. Este punto es relevante cuando nos estamos refiriendo a las zonas más alejadas y con menos servicios públicos.

• Realizar una periódica y constante evaluación de los trabajos de nueva implementación, tanto en docentes como en alumnos, para verificar el buen resultado de los mismos.

• La creación de blogs escolares por cada nivel educativo, en los cuales los educandos puedan obtener información que tiene que ver con la investigación que se realiza como parte de las tareas que se asignan en cada asignatura. Pero que también puedan interactuar con los académicos que fungirán como administradores del blog. En estos espacios virtuales deberá haber un asesor académico, uno pedagógico y uno técnico, para que se pueda realizar el trabajo.

• Y por último y no precisamente en este orden de aparición, no debemos dejar de lado a una revisión y actualización de los planes y programas incluyendo en ellos, actividades haciendo uso del ordenador.

Una hipotética implementación de lo anterior expuesto, debería arrojar un resultado mínimo satisfactorio, quedando entendido que los avances significativos no se visualizan en el primer ciclo escolar, por el contrario, este ciclo vendrá a ser el “proyecto piloto” que serviría como base para el lanzamiento, revisión, cambio e implementación de los materiales del ciclo escolar subsecuente.

ACTIVIDAD C2. Del estudiante presencial al estudiante virtual.

Podemos identificar cinco grupos de factores que pueden afectar al aprendizaje de un estudiante que combine la realización de actividades presenciales y virtuales de construcción de conocimientos: factores relacionados con su situación vital, factores cognitivos y metacognitivos, factores motivacionales y afectivos, factores relacionados con la interacción social y factores propios de cada individuo.

La nueva modalidad que combina las sesiones presenciales y las virtuales, deben ser analizadas con mucha cautela debido a que presentan algunas fallas tienen que ver con el aprendizaje y no con la enseñanza, que no necesariamente obedecen a la asignatura, sino a algunos factores que estaremos revisando a continuación.

a) Factores relacionados con su situación vital. No todos los jóvenes tienen la misma vitalidad para enfrentar los medios tecnológicos actuales. Sobre todo cuando se refiere a salud. Esto es decisivo cuando se trata de estar expuesto a la iluminación de los medios electrónicos. Y otros más tienen que ver con su estatura, su velocidad, su energía para realizar las actividades escolares.

b) Factores cognitivos y metacognitivos. No todos los estudiantes aprenden igual. No todos adquieren los conocimientos el mismo ritmo, algunos son más visuales, otros son más auditivos. Etc. Pero en todos los grupos encontramos estudiantes de diferentes niveles de avance y esto hace la diferencia cuando se presentan los contenidos en modalidad tecnología. Y aquí aparece el factor de la economía, la cual hace aptos la mayor parte de veces a quienes tienen acceso a los medios en relación con quienes no los tienen. Y algo fundamental en estos factores tiene su fundamento en las habilidades de construcción de su propio conocimiento por parte de algunos alumnos, ya que no todos tienen la misma capacidad de imaginación, creación y resolución de problemas.

c) Factores motivacionales y afectivos. Para que un estudiante aprenda de manera significativa, es necesario que exista una motivación. Pero en la actualidad se ha observado que los problemas familiares le han robado al joven su natural motivación que tenía por sus estudios. Y esto es comprensible si pensamos que el ser humano es afectivo por naturaleza, de modo que un estudiante que se siente rechazado en tu hogar, su familia, o incluso de sus compañeros; no aprenderá tan eficazmente como los que si se sienten amados.

d) Factores relacionados con la interacción social. Este factor juega un papel muy relevante en el aprendizaje debido a los mismos motivos expuestos en el apartado anterior; pero ésta vez solo me refiero a la escasa, deteriorada, o nula interacción social, a cual hace las veces de ente involucrador de los individuos que pertenecen a determinada sociedad. Por tanto, un joven que se siente con poca interacción social, será más notorio como rezagado en su aprendizaje. En contraste con lo anterior, un estudiante que posee buena habilidad de interacción social, es un individuo que será capaz de interrelacionarse para aprender de manera colaborativa.

e) Factores propios de cada individuo. Cada joven, cada estudiante, y cada individuo tiene sus propias limitaciones para aprender. Pero en el caso de las tecnologías, tenemos un número más alto de motivados comparados con la educación presencial. Y esto tiene su sustento en las más recientes encuestas en jóvenes. A quienes se les interrogó acerca de con cual se identificaban mas. Y se encontró que con el ordenador. Lo prefieren por encima del docente.
Todo lo anterior expuesto hace la invitación a la reflexión para analizar los detalles que deberá contener la próxima reforma educativa. Donde se tendrá que incluir a los medios tecnológicos.

ACTIVIDAD C3. Del aula presencial al aula virtual.

El análisis de la relación entre la educación y la tecnología dando una preponderancia clara a la primera mediante la selección y el desarrollo de grandes objetivos educativos. Para cada uno de los objetivos (desarrollo de habilidades de alto nivel, expresión escrita, autonomía en el aprendizaje, resolución de problemas, pensamiento lógico, etc.) se indica cómo pueden ayudar los medios tecnológicos a un desarrollo más completo de esos objetivos seleccionados en este marco educativo. También establece una tipología de recursos tecnológicos (mindtools, laboratorios virtuales, hipertextos, simulaciones, etc.) y se ofrece una selección de ejemplos con referencias específicas sobre cada tipología de los recursos tecnológicos.

En éste análisis lo que más peso debe tener es y será siempre la educación, entendida como un proceso gradual, progresivo y formativo; dejando en segundo término a la tecnología, la cual es y será siempre que hablemos de este tema, un recurso que en la actualidad ya no podemos ni debemos dejar de lado o ignorado. Y es que la tecnología está inmersa en cada actividad del ser humano, debido a esta realidad, es necesario analizar esos objetivos educativos que nos mantienen activos buscando siempre las mejores estrategias para su correcta aplicación a fin de alcanzar cada unos de ellos. Algunos de éstos grandes objetivos son:

a) Desarrollo de habilidades de alto nivel. En este rubro podemos mencionar esa habilidad cultivada en la actualidad que tiene que ver con la intuición que se va desarrollando en tanto se avanza en el manejo el ordenador. Otra de esas habilidades es conocida como metalingüística, la cual hace a los jóvenes cambiar su modo de expresión oral y escrita, evolucionando en comparación con otras generaciones que nacieron y fenecieron usando siempre el mismo léxico. En la actualidad ya no es así. La vertiginosa evolución de la tecnología nos hace desarrollar estas y otras habilidades más.

b) Expresión escrita. Uno de los grandes pendientes de la educación nacional gira en torno a la pésima escritura que se viene registrando desde hace pocas décadas hacia esta fecha. Y no podemos hablar de escritura si no tocamos el tema obligado de la lectura. Es decir, quien lee poco, escribe menos correcto. Y por el contario, quien lee mas, escribe mejor. De esta manera, los docentes virtuales tienen la obligación de escribir correctamente y así mismo, revisar que se cumpla el mismo criterio en los educandos. Aunque no tenemos como aliada a la web debido a ciertos sitios poco confiables. Sin embargo, con el fin de no padecer este problema, el docente virtual tiene el deber de recomendar los sitios válidos para la consulta e investigación de los alumnos. Así podremos desarrollar la habilidad de expresión escrita con la ayuda de los medios tecnológicos.

c) Autonomía en el aprendizaje. Otro objetivo tan importante como los anteriores tiene que ver con esa manera autónoma de aprender con la ayuda del ordenador. En esta tarea, el docente juega un papel muy importante cada vez que hace el papel de guía natural dentro del proceso E-A. Los medios tecnológicos son un arma de dos filos donde el docente debe aprovechar la coyuntura escolar para saber encausar a los estudiantes a que generen su propio aprendizaje. Es por tal motivo que en la actualidad los alumnos de un curso determinado ya prefieren mas la educación virtual en función de la comodidad de horarios y lugares donde realizan su aprendizaje. Ahora con la aparición de los diferentes modos de conexión a internet, cualquiera puede estudiar desde cualquier lugar donde haya conexión a la red. Algunas de éstas modalidades de son los blogs y las plataformas, las cuales están evolucionando una velocidad increíble, siempre con la finalidad de desarrollar este objetivo.

d) Resolución de problemas. El ordenador es y debe ser una herramienta de trabajo en la cual, el estudiante pueda usar para la resolución de problemas; pero sin la ayuda del docente poco se podrá hacer en la búsqueda de este objetivo. Por eso, los medios tecnológicos deberán ser usados con mucha más precisión en asignaturas del área físico-matemáticos. Y es que no es lo mismo las sesiones presenciales a las virtuales en este campo del conocimiento.

e) Pensamiento lógico. Este objetivo es uno de los más difíciles de desarrollar según mi juicio, debido a lo inflexible de los pensamientos y conocimientos que trae acumulado el estudiante derivado de la costumbre de recibir instrucción presencial desde la educación temprana. Pero el ordenador es una herramienta muy útil para abatir este rezago que la mayor parte de las veces se hace de manera rápida y eficaz con la ayuda de los recursos tecnológicos, los cuales bien aplicados, ofrecen una amplia gama de herramientas que se usan para los ejercicios de diferentes asignaturas.

Estos son solo algunos de los objetivos que se plantean desarrollar con el cambio de las aulas presenciales a las aulas virtuales.

ACTIVIDAD C4. Del ritmo fijo al ritmo variable.

Se tratan las ventajas e inconvenientes de la enseñanza y el aprendizaje sincrónico y asincrónico virtuales sin establecer una relación de superioridad, sino con relación a los objetivos educativos particulares.

El proceso enseñanza-aprendizaje virtual tiene dos vertientes que son el sincrónico y el asincrónico. El primero está relacionado con las interacciones simultáneas que se realizan desde un ordenador a otro no importando las distancias (también llamadas “chat” que en inglés significa “charla”)

Pero también tenemos al asincrónico que en realidad funciona como un e-mail, pero en estos casos, se usa para fines esencialmente educativos.

En ambas se necesita saber manejar los inconvenientes pero también es necesario capitalizar las ventajas. Para ello, se deberá elegir la que mayores resultados aporta. Sin embargo ninguna podrá estar encima de la otra en orden de importancia, sino que ambas se complementarán para sacar adelante el curso al que estén asignados.

Es por esta razón que el docente deberá ser muy hábil en la planeación de las actividades virtuales, en función a esta diferencia en los tiempos que seguramente el estudiante que no cumple con los lineamientos trazados, siempre pondrá como pretexto las fallas características del internet para justificar alguna de sus tareas faltantes. Sin embargo para estos casos se han venido desarrollando plataformas de e-learning. Las cuales contienen más herramientas que los blogs. Una de éstas es que guardan un registro con fecha y hora de los accesos que hace el alumno matriculado al curso que se esté realizando.

Por ello considero necesario apuntar que los objetivos a desarrollar, deberán estar bien planeados de acuerdo a la modalidad que se usará. Esto es con el fin de no errar en las evaluaciones del curso.

sábado, 11 de diciembre de 2010

TAREA ACTIVIDAD 2

RESUMEN DEL TEMA:

PRESENTE Y FUTURO DEL DESARROLLO DE PLATAFORMAS WEB DE
ELEARNING EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Motivación

El primer sistema de aprendizaje basado en Web aparece hace más de una década y, desde entonces, universidades de todo el mundo han ido incorporando recursos online como complemento a la enseñanza presencial.
Desde el punto de vista del desarrollador, una plataforma ha de tener las siguientes características:

1.    Estabilidad: Han de mantenerse estables las funcionalidades existentes frente a posibles cambios en el sistema.
2.    Escalabilidad: Ha de permitir la  incorporación de nuevos módulos y funcionalidad de manera sencilla.
3. Adaptación y personalización: Ha de permitir amoldarse a las características y necesidades del usuario.
       4. Interoperabilidad: La información no sólo ha de ser importable y exportable entre diferentes instalaciones del mismo producto, sino que además ha de ser intercambiable entre entornos diferentes y heterogéneos.

2   Frameworks y plataformas de aprendizaje
Los frameworks de elearning son especificaciones para el desarrollo de las plataformas de aprendizaje basados, fundamentalmente, en el desarrollo de arquitecturas orientadas a servicios.
El desarrollo de las plataformas Web de elearning surge en la década de los 90. 

3  Encuesta sobre el uso de sistemas de elearning en la Universidad
La Universidad de Oviedo realizó una encuesta que  se complementó con discusiones con desarrolladores y miembros de la comunidad científica en el campo del elearning para  educación superior con el objetivo de determinar el nivel de uso y las razones por las cuales las universidades se inclinan por una u otra plataforma
El estudio se desarrolla entre los meses de Enero y Marzo de 2008 y recoge información de 48 universidades, la mayoría de las cuales participan en la encuesta respondiendo vía email a un breve cuestionario

1. ¿Está vuestra Universidad utilizando o basando sus desarrollos en algún framework o plataforma de elearning?

2. En el caso de utilizar algún framework o plataforma de elearning
- Especificar cuál

- ¿Por que habéis decidido escoger ese framework o plataforma?

3. En el caso de no hacer uso de ningún framework o plataforma de elearning

        - ¿Habéis considerado utilizar alguno?
        - ¿Por qué habéis descartado su uso?

El estudio detectó que tan sólo unas pocas universidades (8.33%) están desarrollando o usando de manera directa frameworks de elearning.

Las encuestas revelan un alto nivel de uso (87.5%) de sistemas de las plataformas de aprendizaje basadas en Web. Estas herramientas son usadas principalmente como complemento a la educación presencial y son un elemento tecnológico clave para las instituciones que dan prioridad a la educación a distancia.

Para la mayoría de universidades que hacen uso de plataformas de aprendizaje  basadas en Web, hay dos plataformas que  acaparan la mayor parte de la atención,  Moodle (http://moodle.org) y WebCT/Blackboard (http://www.blackboard.com/)

En el caso de España, existe una clara preferencia por la utilización de la plataforma Moodle y en muchas universidades se aprecia una migración de WebCT/Blackboard a Moodle. Las razones argumentadas son:

1. Moodle es gratuito, y por lo tanto, económicamente sostenible a largo plazo.

2. Se puede modificar su código para ajustarlo a las necesidades específicas de cada institución.

3. Tiene un buen enfoque pedagógico. 

4 Carencias y necesidades en las actuales arquitecturas de elearning.

Se han detectado faltas y necesidades en las actuales arquitecturas de elearning, tales como:
·        Escalabilidad e Interoperabilidad
·        Manipulación e Integración de datos
·        Computación ubicua: compatibilidad con múltiples dispositivos. 
·        Arquitecturas orientadas a servicios y la Web Semántica, un paso en la próxima generación de LMS

TAREA ACTIVIDAD 1